No siempre la respuesta aparente es la respuesta correcta

Fragmento muy interesante de la película "Patch Adams" acerca de que no siempre la respuesta que aparenta ser es la respuesta correcta.

Julio Verne, ¿Científico o escritor?


Julio Verne (1828-1905)  fue un escritor francés de novelas de aventuras, es considerado como uno de los padres de la ciencia ficción.  Predijo con gran exactitud en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.

Aunque muchos consideran a Verne como el padre de la ciencia ficción, realmente el nunca quiso escribir en este genero, mas bien Julio era un escritor de literatura científica, que deseaba acercar los conocimientos recién descubiertos a la juventud, sin embargo, ese conocimiento lo llevo a anticipar muchos de los inventos que asombrarían al mundo posteriormente. Algunas de las anticipaciones de Verne:

Armas de destrucción masiva en su obra “Ante la bandera”  “los quinientos millones de la Begún”
El helicóptero en; “Robur el Conquistador”
Naves espaciales; “ De la tierra a la Luna” “Alrededor de la Luna”
Grandes transatlántico, muñecas parlantes; “ Una ciudad flotante”
Submarino , motores eléctricos; “20.000 leguas de viaje submarino”  “La isla misteriosa”
Ascensor ; “La isla misteriosa”
En su obra “En el siglo XXIX: La jornada de un periodista americano en el 2889”  Julio Verne hablo de cosas a las que hoy en día no ha llegado a nuestra tecnología, como medios para transportarse a 1.500 Km. por hora.

Lo que queremos resaltar en torno a Verne, es la gran visión que tenia este hombre con relación a la ciencia y la tecnología. Llego a pensar cosas que jamas hubiéramos siquiera pensado. Recuerdo que leí ''La vuelta al mundo en 80 días''. Es un libro fantástico. Te entra en un mundo fascinante. Es increíble. Soy sin duda alguna, un gran seguidor de Julio Verne, un maestro de las novelas de aventuras.

Publicado por: Pavel Rodríguez

Ágora (película)


Ágora, película española dirigida por Alejandro Amenábar estrenada en el 2009. Desarrolla la historia en torno a la biblioteca de Alejandría, donde Hipatia enseña matemáticas, autonomía y filosofía a los hijos de la elite de Alejandría. En ese ambiente los cristianos muestran su descontento con los dioses greco-egipcios y contra los judíos. Se forma un ambiente belicoso entre ellos y los cristianos sacan a los judíos de la biblioteca.

Personajes principales:




Hipatia: Maestra y filosofa  griega que se destaco en los campos de la matemáticas y la astronomía. Hija y discípula del astrónomo Teón. Hipatia es la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento razonable seguro y detallado. Murió linchada por una turba de cristianos.










Teón de Alejandría:  Fue un matemático y astrónomo griego, se estableció en la ciudad de Alejandría, donde escribió un vasto comentario de Almagesto de Ptolomeo. Teon padre de Hipatia fue el último director o conservador de la denominada segunda Biblioteca de Alejandría. Dio a su hija una educación completa en matemáticas, astronomía, filosofía, etc.







Orestes:  Fue nombrado prefecto imperial de Alejandría poco después de que el joven Cirilo accediese al patriarcado de la ciudad a la muerte de Teófilo, tío de Cirilo. Oreste disfrutaba del respaldo político de Hipatia.









Cirilo de Alejandría: Fue un eclesiástico romano, Patriarca de Alejandría desde el 412 hasta su muerte. Fue un fuerte luchador entre las sedes de Alejandría y Constantinopla.





Contexto: 

El contexto sociocultural en el cual se desarrolla la película en la ciudad de Alejandría, Egipto, a partir del año 391 d.C  donde en Alejandría se reunían varias religiones, como la judía, cristiana, etc. Los cristianos perseguían y expulsaron a los que ellos consideraban como paganos. 

La ciencia estaba en un apogeo, ya que la biblioteca era usada para estos fines, pero al principio solo los pertenecientes a la elite podian consultar la biblioteca.

Elementos interesantes: 


Relación ciencia-poder: Los únicos que podían estudiar la ciencia eran los de la esfera mas alta de la sociedad. Antes de nacer incluso, ya estaban destinados a ser ''cientificos''. El que no perteneciera a una esfera alta, tenia que conformarse. La ciencia en la Antigüedad, necesitaba de poder.
La mujer: La mujer era una especie de objeto en la Antigüedad. Apenas tenia derechos. No podía ni estudiar siquiera. Pero entramos al tema del poder de nuevo: Hipatia, al ser hija de Teon pudo adentrarse al tema de los estudios. Aun así, si se llegaba a casar, hubiera tenido que renunciar a los estudios. Por tal razón, Hipatia nunca encontró amor verdadero.
Conflicto de las religiones: Es increíble ver a donde llega la ambición. En una época donde eran pocos los que pensaban con criterio, es decir, solamente los filósofos, las religiones tenían un poder inmenso. Los conflictos eran sangrientos. Morían personas. Asesinaban personas. Hipatia incluso murió así, apedreada y descuartizada.



Trailer de la película:

¿Héroe o provocador?

Giordano Bruno es, para muchos, considerado el primer mártir de la ciencia. Fue uno de los primeros defensores de la teoría heliocéntrica y la naturaleza infinita del universo. Giordano Filipo nació en Nola en 1548. Bruno ha inspirado a generaciones de investigadores y ha servido como símbolo en defensa de la verdad. Fue un libre pensador y gustaba de la polémica.

Se dice que en verdad no fueron cuestiones científicas las causas de su muerte sino más bien teologías. Fue condenado por la Inquisición. Bruno era panteista, es decir, creía que la naturaleza, el universo y la existencia misma del hombre estaban fusionadas con el concepto de un ser supremo.

Bruno viajo por toda Europa, haciendo amigos y enemigos también. Paso por Francia, Inglaterra, Alemania, entre otros paises. Sus escritos eran sobre cosmología y física, en su mayoría. Entre sus hallazgos, demostró, aunque con un método equivocado, que el Sol es más grande que la Tierra.

Años más tarde, el papa Clemente VIII lo expulsó de la Iglesia Católica. Sus trabajos fueron quemados en la plaza pública de Roma y él mismo fue condenado a morir en la hoguera. Una vez más, es palpable el hecho de que la religión presentaba un conflicto con la ciencia siglos pasados. Importaba el hecho de cual religión eras, no si eras científico o si eras un ser humano con los mismos derechos de todos. Así fue la humanidad durante muchísimo tiempo y hoy en dia sentimos pena por tiempos asi.

Quizás fueron las circunstancias de su muerte que lo condujeron al altar de los mártires de la ciencia, aunque irónicamente no tuvo aportaciones significativas al desarrollo de esta, el simple hecho de defender siempre lo suyo, creyendo en su verdad lo eleva al altar. Para algunos quizás haya sido un héroe o para otros un provocador. La realidad es que entrego y dedico su vida a la ciencia.

Publicado por: Emilio Rodríguez

El Estado, necesario para el desarrollo de la tecnología y la ciencia

El desarrollo de la ciencia y la tecnología no puede producirse de manera efectiva si no hay un apoyo por parte del Estado, ya que muchas veces se proponen ideas efectivas para mejorar la situación que estamos padeciendo a nivel mundial pero como a un grupo de personas de la élite no le favorecerá  el proyecto, simplemente éste se engaveta y no se lleva a cabo. ¿A qué situación me refiero? Al agotamiento de  los recursos petroleros.

Hace unas semanas vi un documental en Discovery Channel acerca de cómo varias fábricas de vehículos han invertido millones en proyectos de investigación, diseño y fabricación de vehículos híbridos, eléctricos, que funcionen con hidrógeno o con  aire comprimido. Estas fábricas han fabricado varios prototipos, los cuales han sido sometidos a pruebas exhaustivas y han pasado la prueba, es decir, ayudan a no contaminar más el ambiente y reducir drásticamente el consumo de los derivados del petróleo.  Pero el Estado al no darles el apoyo necesario para que estos proyectos se implementen y que se produzcan estos vehículos de manera masiva y a precios asequibles para los clientes, simplemente estos proyectos están “engavetados”.

Por otro lado, en la República Dominicana, se han establecido varios puestos de dispendio de gas natural para vehículos, ya que se ha comprobado que el ahorro que las personas obtendrán al instalarle este sistema a sus vehículos es inmenso comparado a si el vehículo funciona con gasolina o diesel, ya que el precio de éstos está por la nubes, y además no contamina el ambiente. Pero muchas personas han decidido no cambiar a este sistema ya que en todo el país solo existen 4 puestos de dispendio de gas natural, por lo que sería “más la sal que el chivo” al momento de abastecerse del gas. Todo parece que al gobierno le interesa más invertir en el metro de Santo Domingo, que al fin y al cabo todos sabemos que no solucionará el problema del transporte de la República Dominicana, y no apoyar de manera adecuada al desarrollo de este proyecto.

En conclusión, en ambos casos el resultado ha sido el mismo, al gobierno le conviene más que se sigan utilizando los derivados del petróleo y no estos recursos alternativos, ya que el petróleo es una gran fuente de ingresos para el Estado y estos recursos alternativos no.




Escrito por: Cristian Rodríguez.

Desarrollo de la Ciencia y la Técnica en el Siglo XIX

Mapa Conceptual

¿Verdad o mentira?

Cuando era pequeño recuerdo que nos vivían diciendo cosas que no eran ciertas. El ejemplo más visible de esta situación es la existencia de Santa Claus y los Reyes Magos. Recuerdo particularmente el hecho de que mi vecina creía en los Reyes Magos y yo en Santa Claus. Todas las navidades entraba en polémica la existencia de uno o de otro. Al fin y al cabo llega el momento en que uno crece y se da cuenta de que en verdad no existe ninguno de los dos.

¿Acaso está bien ocultar la realidad de esa manera? ¿Cómo diferenciamos una verdad de una mentira? Para algunos quizás esté bien y para otros mal. La mentira es algo que el ser humano no puede dejar, ya sea de manera consciente o incosciente. En la película ´´La vida es bella´´ es visible este hecho. Un padre le hace creer a su hijo que está en un juego y que los campos de concentración alemanes no son nada real. Todo es un juego. Lo alejó de la realidad, pero también del sufrimiento.

Sea verdad o sea mentira, para proteger a los más pequeños es necesario adornarles la vida y hacerlos felices. Una forma es la ya mencionanda anteriormente. Así pues, ¿Qué quieren ustedes que les regale Santa Claus?


Escrito por: Emilio Rodríguez.