La imprenta de Gutenberg

Si bien el habla es el medio primitivo de transmisión de ideas, llego un momento en que fue necesario tener un registro superior a la memoria. El primero, de alcance masivo, fue la imprenta. Antes de la imprenta, los chinos crearon una serie de inventos parecidos a la imprenta, aunque estos no llegaron al éxito debido a la complejidad de las lenguas orientales. Por lo tanto, a Gutenberg se le reconoce como el inventor de la imprenta a mediados del siglo XV.



En un principio, Gutenberg simplemente imprimía indulgencias para la Iglesia, que esta vendía a los fieles para ganarse un lugar en el cielo. Mas tarde comenzaría a imprimir numerosos ejemplares de la Biblia Latina. A pesar del éxito de la imprenta, Gutenberg quedo en la ruina financiera. De tal manera, uno de sus socios se quedo con mucho mas crédito que Gutenberg. Aunque Gutenberg levanto otro negocio, nunca alcanzo el éxito de su primera imprenta.

En nuestra memoria queda hoy el enorme legado de la imprenta de Gutenberg, un invento que no solo permitió la divulgación del conocimiento a través de un sinnúmero de libros que bajaron drásticamente de precios y se volvieron accesibles a una gran parte de la población, sino que también ocasiono la consolidación de ciertas lenguas y el surgimiento de nuevos idiomas. Así, conforme pasaron los años, la lectura fue ampliando su campo de influencia, de tal manera que al día de hoy la lectura se ha vuelto tanto un pasatiempo como una necesidad del hombre.

La educacion del siglo XXI

La educación, como elemento de la sociedad, va cambiando y adaptándose a las necesidades de la misma. Este cambio ha creado una serie de hombres y mujeres que son simplemente empleados o tienen una profesión. La sociedad industrial en la que vivimos solo necesita profesionales que cumplan con lo que se les pide.

La educación no debería ser así. Los docentes están supuestos a formar el futuro de nuestra sociedad. No debe ensenárseles a los niños solo una serie de conocimientos. En cambio, esa serie de conocimientos deben estar sustentados en valores humanos que permitan a las personas poseer una autonomía y ser capaces de tomar decisiones. Los estudiantes deben ser polivalentes. Tienen que ser capaces de realizar muchas actividades y realizarlas bien. Recuerdo muy bien lo que me decía mi profesor de Física en el Bachillerato: “El problema de la educación en nuestro país es que no ensenamos a los niños a pensar”. Así es. En nuestra sociedad, lo único que nos importa a los estudiantes es aprobar una materia, cuando en realidad cada materia que se nos imparte debe de ayudarnos a nuestra formación como profesionales desarrollando nuestra capacidad crítica.


Pero gran parte de la responsabilidad de lo que estamos observando hoy en día recae en nuestros profesores y en la Institución que rige la Educación en nuestro país. Según la Comisión Internacional para Educación del Siglo XXI, la educación contemporánea debe estar basada en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Así debería ser la educación. Son los profesores los que tienen esta misión de desarrollar estas competencias. El tiempo es oro y nuestra sociedad necesita una actualización ya.

Mujeres cientificas


No cabe duda que a lo largo de la historia las mujeres han estado en la ciencia y de que muchas de ellas lograron proyectarse más allá de los muros tan estrechos que la sociedad les imponía, logrando superar obstáculos para obtener acceso a la educación y a una mínima libertad de movimiento y a desarrollarse como personas. Entre ellas caben mencionar: Hipatia de Alejandría, Helena de Troya, Juana de Arco, Elizabeth I, Gabriela Mistral, entre muchas otras. Todas ellas dejaron una gran huella en el momento histórico que les tocó vivir, logrando ser ellas mismas y de ejemplo para muchas otras mujeres.
Lamentablemente desde el inicio del Patriarcado, sistema en cual los hombres dominan sobre las mujeres, éstas han sido relegadas del saber y del poder. Esto se ve claramente en nuestra sociedad en la actualidad, donde los más altos puestos de la política y de muchos otros sectores de la sociedad son ocupados por hombres y no por mujeres.
Yo personalmente considero que todo esto ha sido un gran impedimento para que la mujer se desarrolle a su máximo potencial, y eso sin duda ha sido algo que nos ha afectado como sociedad en muchos sentidos. Por eso me agrada ver que cada vez más mujeres están tomando un papel activo en la sociedad y están en búsqueda del conocimiento, es decir, de hacerse de una profesión y desenvolverse activamente en la sociedad y no estar simplemente opacada por el hombre. Espero que esto siga así y que nosotros los hombres no subestimemos el gran potencial que tienen las mujeres, siempre y cuando tanto el hombre como la mujer estén al mismo nivel y no nos vayamos a los extremos como el feminismo o el machismo.

El cielo es el límite

Todavía no existe un criterio definido para clasificar a un edificio como rascacielo, pero actualmente se acepta un edificio a una altura de al menos 300 metros como algo grande.

Es interesante ver a donde es capaz de llegar la ciencia y la tecnología. Existen rascacielos por todas partes del mundo: Chicago, Nueva York, Japon, China, Dubai. Entre estos se encuentran:

El gran sultán 


El rasacacielos Burj Khalifa en la ciudad de Dubai, Emiratos Arabes Unidos.

Los tres grandes de China

El Shanghai World Financial Center, el Park Hyatt Shanghai (hotel) y la torre Jim Mao conforman estos tres grandes.

Gemelos gigantes
Las torres Pretonas, en Kuala Lumpur, Mlasia.

Fuego en el cielo
 El Taipei 101 de Taiwan celebrando la fiesta de Año Nuevo.

Hasta donde sera capaz de llegar la tecnología? Ni la ciencia hoy en día lo sabe con certeza.

Relacion Medico-Paciente


Mucho se ha hablado de la relación que existe entre un médico y un paciente. La palabra es el eje fundamental de la relación entre los seres humanos. Hablando como seres humanos civilizados que somos transimitimos informaciones y nos comunicamos. Hablando de médicos, la medicina quizás sea la profesión más sacrificada que exista. Involucra vidas humanas, lo más preciado para todos y cada uno de nosotros. En ellos recae la responsabilidad de nuestras vidas cuando nos encontramos en apuros.

Con el paso del tiempo, la relación médico-paciente ha ido cambiando producto de las revoluciones tecnológicas que ha sufrido nuestro mundo. Ya son muchos los médicos que ni miran a sus pacientes al preguntarles sobre lo que  les pasa. Se ponen a mirar la pantalla de su computadora y comienzan a escribir todo lo que les dicen sus pacientes. No muestran sensibilidad por el sufrimiento de sus pacientes. Antes, valían muchísimo más palabras de aliento que simplemente recetar medicamentos.

Recuerdo particularmente el caso de la película ''Noches de Tormenta'', en la que un señor es el cirujano plástico más reconocido del país. Resulta que le llevan a una señora que había nacido con una mancha en la cara. Su esposo la quería como era, pero ella quería sentirse bella para él. Ya a una edad avanzada, llevan a la señora a donde el cirujano. Resulta que algo sale mal en la operación y la señora muere. El cirujano no salió a dar la cara para explicarle lo que había pasado al señor.

Aquí podemos observar la poca sensibilidad a la que llegamos hoy en día. El señor solo quería unas cuantas palabras de aliento que lo hicieran sentir mejor. Dicen muchos estudios que algunas enfermedades son psicológicas y que con la palabra como método de sanación se pueden curar.

Lo único que pido es que la relación médico-paciente sea un poco más afectiva. Somos seres humanos. Tenemos derecho a llorar, gritar, enojarnos, amar y equivocarnos. Lo que caractiza a un buen médico no es que te cure. Lo que lo caractiza es la capacidad de tener ese tacto contigo, esa capacidad de persuadiar al paciente y despues suministrar medicamentos. Platón dijo en sus días lo siguiente: ''El amor preside a la medicina''. Quien acaso podria decir lo contrario?

No siempre la respuesta aparente es la respuesta correcta

Fragmento muy interesante de la película "Patch Adams" acerca de que no siempre la respuesta que aparenta ser es la respuesta correcta.

Julio Verne, ¿Científico o escritor?


Julio Verne (1828-1905)  fue un escritor francés de novelas de aventuras, es considerado como uno de los padres de la ciencia ficción.  Predijo con gran exactitud en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.

Aunque muchos consideran a Verne como el padre de la ciencia ficción, realmente el nunca quiso escribir en este genero, mas bien Julio era un escritor de literatura científica, que deseaba acercar los conocimientos recién descubiertos a la juventud, sin embargo, ese conocimiento lo llevo a anticipar muchos de los inventos que asombrarían al mundo posteriormente. Algunas de las anticipaciones de Verne:

Armas de destrucción masiva en su obra “Ante la bandera”  “los quinientos millones de la Begún”
El helicóptero en; “Robur el Conquistador”
Naves espaciales; “ De la tierra a la Luna” “Alrededor de la Luna”
Grandes transatlántico, muñecas parlantes; “ Una ciudad flotante”
Submarino , motores eléctricos; “20.000 leguas de viaje submarino”  “La isla misteriosa”
Ascensor ; “La isla misteriosa”
En su obra “En el siglo XXIX: La jornada de un periodista americano en el 2889”  Julio Verne hablo de cosas a las que hoy en día no ha llegado a nuestra tecnología, como medios para transportarse a 1.500 Km. por hora.

Lo que queremos resaltar en torno a Verne, es la gran visión que tenia este hombre con relación a la ciencia y la tecnología. Llego a pensar cosas que jamas hubiéramos siquiera pensado. Recuerdo que leí ''La vuelta al mundo en 80 días''. Es un libro fantástico. Te entra en un mundo fascinante. Es increíble. Soy sin duda alguna, un gran seguidor de Julio Verne, un maestro de las novelas de aventuras.

Publicado por: Pavel Rodríguez